Se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 4/2025 de la Secretaria de Industria y Comercio que establece que se podrán r los precios en moneda de curso legal y forzoso en nuestro país ─pesos─- y en dólares estadounidenses u otra moneda extranjera.
Además, la medida aclara que “deberá informarse en caracteres tipográficos menores a los utilizados para la exhibición del precio final, el importe neto sin la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de los demás impuestos nacionales indirectos que impacten en los precios, acompañado de la leyenda “PRECIO SIN IMPUESTOS NACIONALES”. Lo expuesto regirá para la exhibición de precios en comercios y para anuncios publicitarios emitidos por cualquier medio".
Si bien en principio es para todos los bienes y servicios, se espera que comience a aplicarse para las operaciones que ya se hacen en dólares; y que luego se vaya extendiendo a otras, como las compras en supermercados, por ejemplo.
Claro está, que la normativa no implica una obligación para comerciantes y prestadores de servicios. “Es facultativo, no imperativo. El que quiera, podrá exhibir el precio de las cosas en dólares, junto con los pesos. La moneda de curso legal es el peso. Todos los bienes y servicios que se ofrezcan tienen que estar con su precio en pesos y se podrá, también, hacerlo en dólares”, explicaron fuentes del Gobierno.
“Seguramente, va a arrancar con sectores donde sea razonable pensar que se puede pagar en dólares. Autos, embarcaciones, departamentos todo lo que en la realidad argentina está dolarizado, pero que debes pagar en pesos. No está pensado para la lata de tomate en un supermercado, por lo menos no en esta primera etapa”, dijo la fuente oficial.
¿Se podrá pagar en dólares?
Como se mencionó, el Banco Central habilitó los pagos con tarjeta de débito en dólares desde febrero. Cada terminal POS le permitirá elegir al cliente entre pesos o dólares al abonar con la misma tarjeta de débito.
La norma del BCRA dispuso que a partir del 28 de febrero “los pagos con tarjeta de débito en dólares estadounidenses deben estar disponibles para los comercios que deseen aceptar esa modalidad de pago”. En el BCRA aclararon que la modalidad ya podía usarse y que la nueva norma le pone una fecha límite a la puesta en marcha del nuevo esquema.
El nuevo sistema será obligatorio para bancos, administradoras de tarjetas y adquirentes. Todo ese ecosistema de empresas financieras deberá ofrecerle a los usuarios de tarjetas de débito la posibilidad de pagar en dólares en los comercios que lo acepten. Varios adquirentes (Fiserv, Mercado Pago, Payway, Getnet, Nave y otros) ya están trabajando en el tema para ofrecerlo a los usuarios de Mastercard y Visa. Algunas de esas empresas ya negocian acuerdos con cadenas comerciales para incorporar la opción de pagar en dólares con débito.