Devolución de IVA: los jubilados podrán acumular reintegros

0

Como vimos ayer, los jubilados que cobran el haber mínimo (hoy de $ 4959) y beneficiarios de planes sociales comenzarán a gozar la deolución del IVA con un tope de $ 300 de devolución por mes. Hoy les contamos que, por cada operación de hasta $ 1.000 que realicen con la tarjeta de débito se le sumará el reintegro de 4,13% que ya rige para todos los consumidores que utilizan el plástico.

A modo de ejemplo, si un beneficiario de la Asignación Universal por Hijo (AUH) realiza una compra de $ 2.000 en un comercio, recibirá los $ 300 más $ 41,3. Estos $ 341,3 representan el 17% del monto total de compra. Si esa persona realiza luego otras compras en el mes con el plástico, seguirá recibiendo el 4,13% por cada operación de hasta $ 1.000, por lo que a fin de mes tendrá un reintegro mayor.

Pero al tener tope, el porcentaje se reduce cuanto más alto sea el monto de la compra. Así, sobre una operación de $ 4.000, $ 341,3 representa apenas el 8%.

Si bien -como lo dijimos- se publicó el Decreto 858, desde la AFIP aclararon que aún faltan los detalles reglamentarios del organismo para que la norma entre en plena vigencia, que prometieron para esta semana.

Durante los primeros tres meses, y para motivar el uso de la tarjeta de débito, los beneficiarios recibirán los $ 300 de reintegro independientemente de cuánto consuman. En julio, lo recibirán en dos cuotas de $ 150; en agosto, en cuatro pagos de $ 75; y en septiembre, en seis de $ 50. Recién en octubre comenzará a correr el 15%.

El decreto aclara que el tope de $ 300 de devolución por mes será por cada beneficiario, por lo que, por ejemplo, si una mujer soltera tiene cuatro hijos, todos en condición de cobrar la AUH, con la misma tarjeta podrá cobrar hasta $ 1.500 de devolución de IVA por mes ($ 300 por ella y sus cuatro hijos).

Se estima que el beneficio llegará a cerca de 9 millones de personas, y comprenderá a los jubilados que cobren un haber mínimo, de $4.959, y a las pensiones no contributivas nacionales no superiores al haber mínimo. También a beneficiarios de planes sociales, como los que perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) o por embarazo. Según los cálculos del Gobierno, la medida podría representar un costo fiscal de $ 22.000 millones anuales.

Que tarjetas?

El artículo 1 del decreto señala que el beneficio "se entenderá por tarjetas prepagas no bancarias a aquellas tarjetas utilizadas para la acreditación exclusiva de beneficios asistenciales o de la seguridad social".

Con el objetivo de promover la bancarización y ampliarle el espectro de consumo a los beneficiarios, el Gobierno otorgará los posnet gratis a los comerciantes, quienes tampoco deberán pagar los costos por operar con tarjeta.

La medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2017, según la ley. A su vez, el tope podrá ser modificado "en función de la variación de la canasta básica de alimentos, en los meses de julio y enero de cada año, a partir de enero próximo".


___
Fuente: Cronista

Entradas que pueden interesarte

No hay comentarios