La deuda externa bruta ya supera los 210.000 millones de dólares

0
La deuda externa bruta ya supera los 210.000 millones de dólares

No es frecuente que desde Agenda de Pagos tratemos temas políticos puesto que es un sitio que aporta información económica, financiera, impositiva y previsional para una correcta toma de decisiones, pero creemos oportuno tratar el tema de la deuda soberana de nuestro país, porque influye en la actividad económica y social de los argentinos. Veamos

El aumento de la deuda pública del Estado nacional, es decir el total de pasivos en pesos y dólares, siempre es motivo de preocupación, pero también es relevante el nivel de deuda externa bruta, que contabiliza las obligaciones en moneda extranjera contraídas por el Estado nacional, provincias y empresas. Desde la llegada al gobierno de Mauricio Macri y la casi inmediata liberación de los controles de capitales ésta exhibió un crecimiento pronunciado hasta alcanzar un monto récord.

A diferencia de la gestión de Cristina Kirchner, que apeló a la financiación del déficit fiscal con dólares y pesos del Banco Central, con efectos inflacionarios y caída de reservas, la administración de Cambiemos optó por la colocación de deuda en el exterior como principal instrumento de financiamiento del sector público, con la intención de suavizar el ajuste fiscal y el avance inflacionario en un contexto recesivo.

Para aprovechar la baja de tasas en dólares y la apertura del mercado internacional, provincias y empresas se sumaron a este proceso de endeudamiento en moneda extranjera.

Según datos de la Balanza de Pagos del INDEC del cuarto trimestre de 2015, al finalizar la gestión Kirchner, la deuda en moneda extranjera de la Argentina (incluidos los holdouts) se ubicaba en U$S 170.625 millones, de los cuales U$S 101.870 millones correspondían al Sector Público no Financiero (Nación y provincias) y Banco Central; USD 65.360 millones al Sector Privado no Financiero y unos USD 3.395 millones al Sector Financiero (excluido el BCRA).

El último dato oficial de la Estimación de la Deuda Externa Bruta por Sector Residente que publicó el INDEC en su Balanza de Pagos detalló que la deuda externa alcanzaba al cierre del tercer trimestre de 2016 los U$S 188.778 millones, de los cuales USD 123.003 millones correspondieron al Sector Público no Financiero y BCRA; USD 62.311 millones al Sector Privado no Financiero, y USD 3.464 millones al Sector Financiero (sin BCRA).

Aunque todavía no hay datos actualizados, la deuda externa bruta incorporó en el cuarto trimestre de 2016 unos U$S 2.750 millones por títulos soberanos emitidos en euros (equivalentes a unos €2.500 millones), más unos U$S 1.100 de empresas y otros U$S 900 de bonos provinciales.

Además, en enero de 2017 se sumaron unos U$S 7.000 millones por la emisión de dos nuevos bonos soberanos, más otros U$S 6.000 millones aportados por bancos internacionales. Desde el sector privado, Pampa Energía anunció la semana pasada la colocación de U$S 750 millones en los mercados internacionales.

Otros U$S 9.000 millones adicionales provinieron del Programa de Letras del Tesoro (LETES) de corto plazo, que el Ministerio de Finanzas lanzó en mayo. Las LETES en circulación en el cuarto trimestre de 2016 y enero de 2017 se ampliaron en unos 4.000 millones.

Con todas estas emisiones, el pasivo en moneda extranjera (pública y privada) que acumula la Argentina es de unos U$S 211.000 millones, un 26% o U$S 40.500 millones más que el contabilizado al finalizar el gobierno de Cristina Kirchner.

A una conclusión similar se llega si la base de datos es la del Banco Central, que contabilizó en 2016 un aumento de la deuda en dólares pública y privada de U$S 25.483 millones, descontados pagos de vencimientos. Más las LETES y nuevas emisiones soberanas y corporativas de enero, el aumento de la deuda externa es de unos U$S 40.000 millones.

"Se destacaron como fuentes de aumento de reservas internacionales, los ingresos por emisiones de deuda del gobierno nacional, netos de los pagos de vencimientos de capital e intereses, que totalizaron en el año U$S 12.683 millones", indicó el BCRA en su Balance Cambiario de 2016.

En ese sentido, la autoridad monetaria especificó que "durante 2016, las colocaciones de las provincias sumaron casi U$S 7.000 millones. En ese período, las empresas argentinas colocaron instrumentos de deuda por alrededor de U$S 5.800 millones".

El gobierno debe cada vez más dolares

Fue la deuda en dólares tomada por el Sector Público la que más aumentó desde que Macri asumió la Presidencia de la Nación, de los U$S 101.870 millones de diciembre de 2015 (sumando a provincias) a unos U$S 143.600 millones hoy, al sumar bonos nacionales, provinciales y Letras del Tesoro. Esos U$S 41.700 millones significaron una expansión del pasivo del Estado en moneda extranjera del 40,9% desde las salida del "cepo" cambiario.

Hay que destacar que con los dólares captados por el Tesoro este mes se podrá cubrir buena parte de las necesidades financieras de todo año, con lo que puede esperarse una moderación del ritmo de endeudamiento durante el resto de 2017.

El Ministerio de Finanzas prevé emitir deuda por U$S 40.000 millones en todo 2017. Por un lado precisa unos U$S 23.000 millones para cubrir el déficit fiscal previsto en 4,2% del PBI, otros U$S 8.600 millones para pagar intereses de deuda y unos U$S 20.250 millones para vencimientos de capital (U$S 17.425 millones de títulos públicos y U$S 2.819 millones a organismos internacionales).


___
Fuente: Infobae

Entradas que pueden interesarte

No hay comentarios